
Elecciones de febrero de 1936. El Frente Popular.
Estos son los primeros textos del capítulo 6 de nuestro libro Orígenes de la Guerra Civil en la comarca de Torrijos (Toledo, 2020)
Con anterioridad a las elecciones se vivieron momentos de euforia en la provincia. Así, en Torrijos se celebró un acto de Acción Católica presidido por el diputado Julio González Sandoval, afincado en esta localidad. Éste prometió la construcción de un puente sobre el Tajo que beneficiaría a la comarca de La Puebla, Gerindote, Burujón y Albarreal. Se pretendía sustituir a la barcaza de la finca Ventosilla, donde días atrás una camioneta llena de jóvenes cayó al río, falleciendo cuatro de éstos. Semanas después, se obtuvo un buen resultado electoral por la derecha en Torrijos. En ello influyó el apoyo de la poderosa familia Calderón, que ya era propietaria del latifundio Alcubillete, muy próximo al lugar citado, y de la fábrica de conservas vegetales La Piedad, que empleaba a más de 300 mujeres de La Puebla de Montalbán.
También José Antonio Primo de Rivera aprovechó el momento de precampaña para dar un mitin de Falange en el cine Moderno de Toledo. El secretario general, Manuel Fernández Cuesta, expuso el programa doctrinal puro de su partido, combatiendo al capitalismo de condición financiera. Abogó por el nacionalismo, por la mejor distribución de la riqueza, el imperio de la justicia social y la igualdad de los hombres ante el trabajo. En su alocución final, José Antonio, comenzó diciendo que sentía la poca asistencia de obreros, ya que a ellos quería dirigirse. También resaltó el alto índice de paro y el hambre que sufría un importante contingente de trabajadores. Como presagiaban todos los sondeos de opinión, el llamado voto “útil” en favor de la candidatura antirrevolucionaria impidió que el fundador de Falange fuera elegido diputado a Cortes por Toledo (solo consiguió 1.479 votos) y su voz resonara en el Congreso como la de Calvo Sotelo. (2)
Las proclamas de la campaña electoral giraron en torno al anticomunismo, para las derechas, y el antifascismo para las izquierdas. En realidad, el Frente Popular transformó una simple alianza electoral en un conglomerado de partidos con el propósito de gobernar la República. Se trataba de una gran coalición entre los republicanos de centro izquierda, que capitaneaban Azaña (IR) y Martínez Barrio (UR) por un lado, y las distintas fuerzas políticas y sindicales de la izquierda obrera por otro. El frentepopulismo fue un fenómeno internacional, y en absoluto exclusivo de España. Los tres ejemplos más triunfales fueron el FP francés, el español y el chileno, que llegaron a ganar las elecciones.
Foto archivo Rodríguez. Mitin de Gil Robles (apodado «El jefe), en el teatro de Rojas de Toledo.
Sin comentarios