A través de las vidas paralelas de dos personajes —un alcalde socialista y un sacerdote católico— esta narración ofrece un retrato conmovedor de las dos Españas enfrentadas durante la Segunda República y el conflicto bélico que la siguió. Por un lado, la España tradicional y religiosa, encarnada en el párroco toledano Liberio González, beatificado por el Vaticano tras ser ejecutado por la milicia. Por otro, la España progresista y legalista representada por Adrián Rodríguez, alcalde de Gerindote, que defendió la legalidad hasta verse arrastrado por la guerra. Dos hombres con trayectorias opuestas, unidos por un destino trágico común.
Aunque es el propio autor quien conduce el relato en primera persona, Una memoria sin rencor es una obra coral. A ella se suman múltiples voces que aportan sus testimonios y vivencias de aquellos años turbulentos. Se entrelazan así memoria y narrativa, realidad y ficción, en un delicado equilibrio entre la fidelidad histórica y la libertad creativa. Los personajes reales habitan escenas reconstruidas con rigor y sensibilidad, logrando una verdad literaria que complementa lo que los documentos muchas veces no revelan.
La historia está tejida con nombres propios y hechos contrastados. No hay espacio para el rencor, sino para la comprensión. Con un estilo sobrio y directo, los autores recogen decenas de testimonios de ancianos que vivieron los hechos, llenando con sus voces las lagunas que los archivos no pudieron cubrir.
Tras su ensayo Orígenes de la guerra civil en la comarca de Torrijos (2019), Juan Antonio Morales Gutiérrez y Belén Morales Pérez —padre e hija— decidieron dar voz novelada a los protagonistas que conocieron durante su investigación. Una memoria sin rencor es la primera entrega de un ambicioso proyecto narrativo compuesto por novelas independientes, unidas por un mismo espíritu: rescatar acontecimientos históricos locales con precisión documental y fuerza literaria.
Después llegaría Secuelas de una guerra, la segunda entrega de esta trilogía, que continúa explorando —con honestidad y sin rencor— las huellas profundas que dejó la guerra. Aunque no se trata de una secuela directa, ambas obras comparten el mismo espíritu y propósito: dar voz a hechos reales y personas concretas, entrelazando historia y memoria a través de una narrativa rigurosa y cercana.
Este segundo volumen arranca en julio de 1936 con el asalto al cuartel de la Montaña en Madrid, atraviesa los trágicos sucesos de Paracuellos y se prolonga hasta la primavera de 1981, tras el fallido golpe de Estado del 23-F. Una travesía por los episodios más oscuros y complejos del siglo XX español, contada desde una perspectiva humana y profundamente documentada.